¿Qué es la quitina y quiénes la utilizan?

¿Qué es la quitina y quiénes la utilizan?

¿Qué es la quitina y quiénes la utilizan?

La quitina (del griego: χιτών, quitón o túnica) es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos y algunos órganos de otros animales como las quetas de anélidos o los perisarcos de cnidarios.

¿Cuál es la función de la quitina?

El segundo compuesto orgánico más abundante en la Tierra es un polisacárido lineal que imparte rigidez a la pared celular de los hongos y al exoesqueleto de un gran número de invertebrados. La quitina es el compuesto orgánico que abunda más en el planeta después de la celulosa, otro polisacárido.

¿Cuál es la estructura de la quitina?

La quitina está formada por unas 120 unidades de N-acetilglucosamina en enlaces (1b®4) (Figura inferior derecha). Su función es estructural, ya que forma parte del exoesqueleto de los artrópodos (crustáceos, insectos, etc.) y de las paredes celulares de los hongos.

¿Qué es la celulosa y la quitina?

La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de glucosa componen la celulosa.

¿Qué organismos vivos utilizan la quitina?

La quitina es el polímero más abundante después de la celulosa. Está presente en la pared celular de hongos, levaduras y en el exoesqueleto de los invertebrados como cangrejos e insectos. La principal fuente de obtención de la quitina son los desechos de los crustáceos.

¿Cuál es la función de la celulosa en los seres vivos?

La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células vegetales en plantas, madera y fibras naturales, y se encuentra combinada, generalmente, con sustancias como la lignina, hemicelulosas (carbohidratos más cortos principalmente pentosanos), pectinas y ácidos grasos.

¿Cuál es la función de la celulosa?

La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células vegetales en plantas, madera y fibras naturales, y se encuentra combinada, generalmente, con sustancias como la lignina, hemicelulosas (carbohidratos más cortos principalmente pentosanos), pectinas y ácidos grasos.

¿Cuál es la estructura de la celulosa?

La celulosa es un polímero natural que tiene como estructura base los enlaces 1,4-ß glucosídicos. Tiene una estructura semicristalina que puede variar dependiendo del tipo de fuente de la cual es aislada [3].

¿Qué tipo de polisacárido es la quitina?

Es un polisacárido, compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de glucosa componen la celulosa.

¿Dónde se puede encontrar la quitina?

La quitina es el polisacárido natural más abundante en la tierra después de la celulosa y se puede obtener a partir del caparazón de crustáceos marinos, como cangrejos, langostas, camarones y krill (Teli et al. 2012).

¿Cuál es el papel de celulosa?

Los tipos de papel de celulosa El papel no deja de ser una hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas. Éstas fibras son obtenidas directamente de diversas especies de plantas o, indirectamente, de reciclado de otros materiales y el papel es obtenido mediante procedimientos químicos y mecánicos.

¿Qué es la celulosa y por qué la necesitan los humanos?

La celulosa es la molécula biológica orgánica más abundante, ya que constituye la pared celular de las células vegetales, es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén.

¿Cuál es la estructura de la glucosa?

La glucosa es una molécula orgánica compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno cuya fórmula es C6H12O6. Como tal, forma parte de un grupo mucho mayor de azúcares o carbohidratos.

Publicaciones relacionadas: